google.com, pub-9439478559683170, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Elige tu idioma

Buscar en este Blogs con google

revolvermaps

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE
Puede interesarte

lunes, 8 de septiembre de 2025

LA ERMITA DE LA AURORA EN LUQUE-CÓRDOBA. España.


LA ERMITA DE LA AURORA EN LUQUE-CÓRDOBA. España. 





INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 




INTRODUCCIÓN A LUQUE




 Luque se sitúa en el suroeste de la provincia de Córdob y al nordeste de la Subbética y tiene un término municipal de 139,5 kilómetros cuadrados.
U b i c a d o  en  una estribación montañosa al noreste de la sierra de Luque en terreno áspero y a 664 metros sobre el nivel del mar.
           Se sitúa a los pies del Tajo del Algarrobo y su término está regado por el río Salado al Sur y el río Marbella que nace al Este en Luque. Al Este se encuentra la Laguna del Conde.



        La antigüedad de Luque queda atestiguada en los restos neolíticos en la Cueva del Toril. Existen vestigios romanos en el Cerro de la Almanzora y  el Salobral, así como recintos ibéricos en los Castillarejos.
         Sus orígenes se remontan a la época visigoda, en el emplazamiento (Lucus).
       En el 909 el cronista árabe Ibn Hayyan, cita Hisn Lukk o castillo de Luque al relatar su ocupación por el rebelde Ben Mastrana.
          En 1240 fue conquistado por Fernando III mediante capitulación.

         En el año 1374 Enrique II cedió la villa en señorío al alcalde mayor de Córdoba Egas Venegas, a cuya familia siguió vinculada en los siglos siguientes, que más tarde lo elevaría a condado.


LA ERMITA DE LA AURORA EN LUQUE-CÓRDOBA. España. 







      Su título originario es el de Ermita de Jesús, María y José, tomando la advocación mariana de la Aurora al trasladarse allí una imagen es este nombre procedente de la Parroquia de la Santa Cruz. 
   Enclavada en una arquitectura popular, con fachada encalada y portada de piedra. 
     Posee un interesante ritmo arquitectónico; fechable en los años finales del siglo XVIII, en pleno auge del Neoclasicismo.



  




FOTOS












LISTA DE VÍDEOS DE LUQUE-CÓRDOBA. 






   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE BELÉN EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España.



DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE BELÉN 
EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 



INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 



INTRODUCCIÓN A PALMA DEL RÍO




 Situada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la Vega del Guadalquivir, y en el límite con la provincia de Sevilla, se levanta, bella entre los dos ríos, la ciudad de Palma del Río.

      Palma del Río, declarada Ciudad por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, desde el 31 de Enero de 1888, tiene una mezcla milenaria de Sevilla y Córdoba, tanto en el acento de sus habitantes como en la rasgos de su arquitectura, donde abundan el ladrillo, la azulejaría y el color ocre, abundantes en las poblaciones sevillanas cercanas de Carmona y de Écija.                              

       Ubicada en un lugar privilegiado y estratégico, donde se abrazan el río Guadalquivir y el río Genil, Palma del Río, es rodeado por naranjales que embriagan con el azahar especialmente en primavera.                                 




DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE BELÉN 

EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 




      La historia y los historiadores son “nuestra memoria” frente al olvido del presente y a nuestra amnesia colectiva.
         No sabemos exactamente cuándo se inicia la devoción a la Santísima Virgen bajo la advocación de Belén en Palma del Río. Lo más probable es que llegara en la Edad Media.
         En 1236 Fernando III conquistó Palma y este rey era muy devoto de la Virgen.
         Ordenó que la Mezquita de Palma fuera consagrada a la Virgen María, que pasó a llamarse Iglesia de Santa María.
         En aquellos años llegaban las Órdenes Militares que habían participado en las Cruzadas en Tierra Santa, así como de órdenes mendicantes, entre ellos los franciscanos encargados de custodiar los Santos Lugares, los cuales introducirían en la España reconquitada devociones relacionadas con Tierra Santa: Santo Sepulcro, Vera Cruz y Belén.
         También es probable que los repobladores norteños que llegaron a Andalucía trajeran una devoción a la Virgen de Belén que ya existía en los siglos XI y XII en el Norte Peninsular.
         El origen de la devoción estaría en una aparición milagrosa de la Virgen en un cerro junto al Guadalquivir, junto a un manantial natural de agua, a un pastor.
         Tras el hecho milagroso se supone que se levantaría una ermita, que se conocería por primera vez documentalmente en 1436, cuando se menciona en el testamento de Francisco Portocarrero (cuya familia ostentaba el señorío de la Villa), lo que indica que en el siglo XV tendría gran devoción. 
         En 1507, la Reina Juana otorga el título de Condes a los Señores de Palma, la citada familia Portocarrero.
         El I Conde Luis Portocarrero fomentaría en Palma la fundación en 1518 de un Convento Francisco al que se pondría bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén.
Por lo tanto, durante un tiempo hay mención a dos lugares de devoción: la Ermita a orillas del Guadalquivir y el Convento franciscano.
         En uno de los traslados de la primtiva Virgen de Belén a la Parroquia, en 1753, ésta arde fortuitamente, teniéndose que encargar una nueva al imagenero cordobés Alonso Gómez de Sandoval.
         En el siglo XVIII, concretamente en 1781, el pueblo pide oficialmente el nombramiento de la Virgen de Belén como Patrona, otorgada finalmente en 1806 por el Papa Pio VII.
         Una Cofradía cuyos estatutos, redactados en 1823, son aprobados por el rey Fernando VII en 1829.
         Durante el siglo XIX se remodela la Ermita debido a las obras del ferrocaril que ocuparía terrenos de la Hermandad.

         Micer Gilio Bocanegra, IV Señor de Palma y V de Fuente del Álamo, junto con su mujer, Francisca Portocarrero, mantenían contactos con la Orden Franciscana, y puede que conocieran la devoción a la Virgen de Belén por medio de ellos.
         El 11 de Septiembre del año 1806 se conmemoró la concesión del Patronazgo a la Villa de Palma del Río, según consta en el acta del Cabildo.
         Según nos relata Don Manuel Nieto Cumplido: “El título de Santa María de Belén había llegado a Europa, según la tradición, a través de la Isla de Cerdeña (Italia), en concreto la ciudad de Sássari, antiguo “Castrum Saxi”, así llamado por sus rocas y minas de hierro…Cuenta la leyenda que, dos frailes franciscanos arribaron desde Tierra Santa al puerto de Torres, cercano a Sássari, a comienzos del siglo XIV. Con ellos venía una pequeña imagen de la Virgen a la que los frailes habían dado el título de Santa María de Belén, imagen que quedó en la Capital de la provincia Sarda donde se levantó su santuario cono el mismo título. No debe parecer extraño, supuesta la influencia de los frailes franciscanos de los conventos de San Pedro el Real de Córdoba, San Francisco del Monte, de Adamuz, de Constantina y de Villaverde del Río en micer Gilio y Doña Francisca, que la devoción llegara a través de alguno de los frailes de estos conventos” (1)

         A inicios del siglo XX se normalizan los traslados de la Virgen de Belén en fecha cercana al 8 de Septiembre.
         En el año 1936 la imagen de la Vïrgen de Belén es quemada intencionadamente.
         En 1937 se adquiere la actual imagen de la Virgen de Belén.
         Al finalizar la guerra, Don Carlos Sánchez, párroco, impulsa y crea la actual romería.
         Las fiestas en honor a la Patrona se configuran en los años 70 cuando la Parroquia de San Francisco, Don Francisco Moreno y algunos vecinos, solicitan que la Virgen visite la feligresía. La parroquia fue creada en el año 1955.
     En el año 2006 Palma del Río celebra el Bicentenario de la proclamación de la Virgen de Belén como Patrona. Coronación canónica por decreto del Papa Benedicto XVI el 8 de Mayo del 2010.  Ceremonia oficiada por el Arzobispo de Sevilla, Don Juan José Asenjo, y el Obispo de Córdoba, Don Demetrio Fernández. 





FOTOS

























LISTA DE VÍDEOS DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA





        






   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

sábado, 6 de septiembre de 2025

LA VIRGEN DE BELÉN EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España.


LA VIRGEN DE BELÉN EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 


INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 



INTRODUCCIÓN A PALMA DEL RÍO


 Situada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la Vega del Guadalquivir, y en el límite con la provincia de Sevilla, se levanta, bella entre los dos ríos, la ciudad de Palma del Río.
      Palma del Río, declarada Ciudad por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, desde el 31 de Enero de 1888, tiene una mezcla milenaria de Sevilla y Córdoba, tanto en el acento de sus habitantes como en la rasgos de su arquitectura, donde abundan el ladrillo, la azulejaría y el color ocre, abundantes en las poblaciones sevillanas cercanas de Carmona y de Écija.                              
       Ubicada en un lugar privilegiado y estratégico, donde se abrazan el río Guadalquivir y el río Genil, Palma del Río, es rodeado por naranjales que embriagan con el azahar especialmente en primavera.                                 



LA VIRGEN DE BELÉN EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 




   María, Nuestra Señora de Belén, puede acercarnos   a Cristo, caudal y fuente de la justicia, donde se propicia la igualdad y el clamor de los derechos humanos en todo el planeta.
 María , Nuestra Señora de Belén, nos señala a Cristo, el Mensajero y el Príncipe de la Paz, que puede destruir la cizaña de la guerra y el absurdo camino del terrorismo que recorre con fuerza nuestras sociedades.
  María, Nuestra Señora de Belén, nos presenta a Cristo, que se hace Pobre para enriquecernos a todos, que nos invita a la generosidad para dar y para darnos en beneficio de los demás.
 María, Nuestra Señora de Belén, es el Prototipo y Modelo de Fe en Cristo, que fortalece nuestra búsqueda de sentido y nos aleja de la oscuridad en beneficio de la luz y de la claridad de la fe.
   María, Nuestra Señora de Belén, nos señala a Cristo, el perfecto libre que nos liberta con su entrega, y nos indica los caminos para destruir las cadenas de la dependencia y del mal en beneficio del Bien. 



  



LISTA DE VÍDEOS DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA




        










   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.






FUENTE DE MORELLANA EN LUQUE-CÓRDOBA. España.



FUENTE DE MORELLANA EN LUQUE-CÓRDOBA. España. 





INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 



INTRODUCCIÓN A LUQUE



 Luque se sitúa en el suroeste de la provincia de Córdoba y al nordeste de la Subbética y tiene un término municipal de 139,5 kilómetros cuadrados.
U b i c a d o  en  una estribación montañosa al noreste de la sierra de Luque en terreno áspero y a 664 metros sobre el nivel del mar.
           Se sitúa a los pies del Tajo del Algarrobo y su término está regado por el río Salado al Sur y el río Marbella que nace al Este en Luque. Al Este se encuentra la Laguna del Conde.
        La antigüedad de Luque queda atestiguada en los restos neolíticos en la Cueva del Toril. Existen vestigios romanos en el Cerro de la Almanzora y  el Salobral, así como recintos ibéricos en los Castillarejos.
         Sus orígenes se remontan a la época visigoda, en el emplazamiento (Lucus).
       En el 909 el cronista árabe Ibn Hayyan, cita Hisn Lukk o castillo de Luque al relatar su ocupación por el rebelde Ben Mastrana.
          En 1240 fue conquistado por Fernando III mediante capitulación.
         En el año 1374 Enrique II cedió la villa en señorío al alcalde mayor de Córdoba Egas Venegas, a cuya familia siguió vinculada en los siglos siguientes, que más tarde lo elevaría a condado.


FUENTE DE MORELLANA EN LUQUE-CÓRDOBA. España. 



      Esta fuente se sitúa en el km 10 de la carretera de Fuente Alhama a Luque. 
    Posee un solo caño que vierte a un pilar abrevadero, de planta rectangular de 5 x 2 m.
    Fue construida en 1930 y tiene adosado en ángulo recto un pilar lavadero del siglo XIX.


DESCUBRE EL RICO PATRIMONIO DE LUQUE

       

Conoce este ramillete de vídeos sobre Luque.
 Llegarás a conocer un pueblo con encanto.



FOTOS


   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

jueves, 4 de septiembre de 2025

EL EMBRUJO DE LA NOCHE EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España.


EL EMBRUJO DE LA NOCHE EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 





INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 




INTRODUCCIÓN A PALMA DEL RÍO




 Situada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la Vega del Guadalquivir, y en el límite con la provincia de Sevilla, se levanta, bella entre los dos ríos, la ciudad de Palma del Río.
 Palma del Río, declarada Ciudad por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, desde el 31 de Enero de 1888, tiene una mezcla milenaria de Sevilla y Córdoba, tanto en el acento de sus habitantes como en la rasgos de su arquitectura, donde abundan el ladrillo, la azulejaría y el color ocre, abundantes en las poblaciones sevillanas cercanas de Carmona y de Écija.       
Ubicada en un lugar privilegiado y estratégico, donde se abrazan el río Guadalquivir y el río Genil, Palma del Río, es rodeado por naranjales que embriagan con el azahar especialmente en primavera.  


EL EMBRUJO DE LA NOCHE EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 






      Preciosa Palma del Río en la noche. La magia nocturna envuelve todos sus rincones.


          


FOTOS







                                                       



   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.


LUQUE-CÓRDOBA Y SU HISTORIA. España.


             LUQUE-CÓRDOBA Y SU HISTORIA. España.





INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 



INTRODUCCIÓN A LUQUE






 Luque se sitúa en el suroeste de la provincia de Córdoba y al nordeste de la Subbética y tiene un término municipal de 139,5 kilómetros cuadrados.
U b i c a d o  en  una estribación montañosa al noreste de la sierra de Luque en terreno áspero y a 664 metros sobre el nivel del mar.
           Se sitúa a los pies del Tajo del Algarrobo y su término está regado por el río Salado al Sur y el río Marbella que nace al Este en Luque. Al Este se encuentra la Laguna del Conde.



        La antigüedad de Luque queda atestiguada en los restos neolíticos en la Cueva del Toril. Existen vestigios romanos en el Cerro de la Almanzora y  el Salobral, así como recintos ibéricos en los Castillarejos.
         Sus orígenes se remontan a la época visigoda, en el emplazamiento (Lucus).
       En el 909 el cronista árabe Ibn Hayyan, cita Hisn Lukk o castillo de Luque al relatar su ocupación por el rebelde Ben Mastrana.
          En 1240 fue conquistado por Fernando III mediante capitulación.

         En el año 1374 Enrique II cedió la villa en señorío al alcalde mayor de Córdoba Egas Venegas, a cuya familia siguió vinculada en los siglos siguientes, que más tarde lo elevaría a condado.


LUQUE-CÓRDOBA Y SU HISTORIA. España.




                       Descubre la Historia de Luque

  


FOTOS

DESCUBRE EL RICO PATRIMONIO DE LUQUE

       

Conoce este ramillete de vídeos sobre Luque.
 Llegarás a conocer un pueblo con encanto.



FOTOS



































   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

ENTREVISTA A FRANCISCO BAENA CALVO