google.com, pub-9439478559683170, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Elige tu idioma

Buscar en este Blogs con google

revolvermaps

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE
Puede interesarte

viernes, 28 de febrero de 2025

EL MURAL DE UN GRAN HALCÓN PEREGRINO EN LUQUE-CÓRDOBA. España.

EL MURAL DE UN GRAN HALCÓN PEREGRINO EN LUQUE-CÓRDOBA. España.









INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 



INTRODUCCIÓN A LUQUE



 Luque se sitúa en el suroeste de la provincia de Córdob y al nordeste de la Subbética y tiene un término municipal de 139,5 kilómetros cuadrados.
U b i c a d o  en  una estribación montañosa al noreste de la sierra de Luque en terreno áspero y a 664 metros sobre el nivel del mar.
           Se sitúa a los pies del Tajo del Algarrobo y su término está regado por el río Salado al Sur y el río Marbella que nace al Este en Luque. Al Este se encuentra la Laguna del Conde.



        La antigüedad de Luque queda atestiguada en los restos neolíticos en la Cueva del Toril. Existen vestigios romanos en el Cerro de la Almanzora y  el Salobral, así como recintos ibéricos en los Castillarejos.
         Sus orígenes se remontan a la época visigoda, en el emplazamiento (Lucus).
       En el 909 el cronista árabe Ibn Hayyan, cita Hisn Lukk o castillo de Luque al relatar su ocupación por el rebelde Ben Mastrana.
          En 1240 fue conquistado por Fernando III mediante capitulación.

         En el año 1374 Enrique II cedió la villa en señorío al alcalde mayor de Córdoba Egas Venegas, a cuya familia siguió vinculada en los siglos siguientes, que más tarde lo elevaría a condado.


EL MURAL DE UN GRAN HALCÓN PEREGRINO EN LUQUE-CÓRDOBA. España.






   El gran mural del halcón peregrino, del artista baenense Sake Leneka, se ubica en uno de los muros laterales del Teatro al Aire Libre de Luque. El halcón peregrino es el ave emblema del Parque Natural Sierras Subbéticas, y el artista la ha representado majestuoso sobrevolando esta localidad.
 
     

                                       FOTOS

















                       Descubre la Historia de Luque

  




DESCUBRE EL RICO PATRIMONIO DE LUQUE

       

Conoce este ramillete de vídeos sobre Luque.
 Llegarás a conocer un pueblo con encanto.












   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

HISTORIA DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España.



HISTORIA DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España.

 




INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 





INTRODUCCIÓN A PALMA DEL RÍO



 Situada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la Vega del Guadalquivir, y en el límite con la provincia de Sevilla, se levanta, bella entre los dos ríos, la ciudad de Palma del Río.
 Palma del Río, declarada Ciudad por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, desde el 31 de Enero de 1888, tiene una mezcla milenaria de Sevilla y Córdoba, tanto en el acento de sus habitantes como en la rasgos de su arquitectura, donde abundan el ladrillo, la azulejaría y el color ocre, abundantes en las poblaciones sevillanas cercanas de Carmona y de Écija.        Ubicada en un lugar privilegiado y estratégico, donde se abrazan el río Guadalquivir y el río Genil, Palma del Río, es rodeado por naranjales que embriagan con el azahar especialmente en primavera.  


  HISTORIA DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 


Conoce la gran historia de Palma del Río. 

HISTORIA
             Se han encontrado abundantes materiales en los yacimientos de La Barqueta, La Saetilla o Arroyo del Lagar del período Achelense y Paleolítico Medio.                                                              
            Del Bronce final Precolonial se han encontrado una sepultura en pozo excavada junto a los fondos de cabaña del poblado en Vega de Santa Lucía.                                          
            En la Saetilla se han encontrado abundantes restos de la fase ibero-turdetana, especialmente cerámica campaniense, terra sigillata, itálica, gálica e hispánica. A destacar numerosas villas rurales, los hornos cerámicos y necrópolis.                                                      
          Palma del Río fue fundada en el año 105 por Aurelio Cornelio Palma. Durante la época visigoda perteneció al Obispado de Itálica.      
         En el 711, en la invasión musulmana, se produce el asentamiento de los Al-Sadif, tribu proveniente de Túnez. Se construya la Alcazaba y la Muralla para su defensa.                                            
           En el año 855 aparece por primera vez documentada como núcleo urbano de pequeñas dimensiones, llamado Balma.                                                                                    
            En 1241 acontece la conquista cristiana a manos de Don Alfonso, Infante de Molina, hermano de Fernando III.                                                                                             
             En el siglo XIV el rey Alfonso XI dona la villa a Micer Egidio Bocanegra, convirtiéndose en cabeza de un señorío.                                                                            
            A mediados del siglo XIV se establece una aljama mudéjar, que se convertirá en la más numerosa de Andalucía.                                                                                                              
          En 1483 la villa es atacada por los musulmanes y son vencidos por Don Luis Portocarrero, Señor de Palma. Los musulmanes para flanquear la entrada a la ciudad prendieron fuego a una puerta, que desde entonces se llamaría Puerta del Arquito Quemado.                                                                                           En 1507 el señorío de Palma pasará a ser Condado, siendo nombre Conde, Don Luis Portocarrero.                                                                                         El siglo XVI y parte del siglo XVII fueron de gran prosperidad económica y de esplendor para la Villa.                                                                                                    El momento de mayor esplendor para la familia de los Portocarrero se produjo entre finales del siglo XVII y primeros años del siglo XVIII en la figura de Don Luis Manuel Fernández Portocarrero y Gúzman, que llegaría a ser Cardenal-Arzobispo de Toledo y tuvo un papel importantísimo en la instauración de los Borbones en España. En esta época se construyeron gran parte de los monumentos religiosos como el Convento de Santa Clara, la Ermita del Buen Suceso y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.            
La decadencia de la Villa y su fuerte descenso demográfico ocurrió en los años siguientes a este momento de esplendor.                                                                           
      El siglo XIX resultó convulso para la Villa por los procesos de desamortización y la concentración de las tierras en la burguesía agraria emergente.                             
       El 31 de Enero de 1888 la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda de Alfonso XII, concede el título de Ciudad a Palma del Río.   




                                                        

FOTOS








La Plaza de noche




















LISTA DE VÍDEOS DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA




        





   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

miércoles, 26 de febrero de 2025

LUQUE- UN PUEBLO POR DESCUBRIR EN CÓRDOBA. España.


LUQUE- UN PUEBLO POR DESCUBRIR EN CÓRDOBA. España. 


INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 



INTRODUCCIÓN A LUQUE




 Luque se sitúa en el suroeste de la provincia de Córdoba y al nordeste de la Subbética y tiene un término municipal de 139,5 kilómetros cuadrados.
U b i c a d o  en  una estribación montañosa al noreste de la sierra de Luque en terreno áspero y a 664 metros sobre el nivel del mar.
           Se sitúa a los pies del Tajo del Algarrobo y su término está regado por el río Salado al Sur y el río Marbella que nace al Este en Luque. Al Este se encuentra la Laguna del Conde.
        La antigüedad de Luque queda atestiguada en los restos neolíticos en la Cueva del Toril. Existen vestigios romanos en el Cerro de la Almanzora y  el Salobral, así como recintos ibéricos en los Castillarejos.
         Sus orígenes se remontan a la época visigoda, en el emplazamiento (Lucus).
       En el 909 el cronista árabe Ibn Hayyan, cita Hisn Lukk o castillo de Luque al relatar su ocupación por el rebelde Ben Mastrana.
          En 1240 fue conquistado por Fernando III mediante capitulación.
         En el año 1374 Enrique II cedió la villa en señorío al alcalde mayor de Córdoba Egas Venegas, a cuya familia siguió vinculada en los siglos siguientes, que más tarde lo elevaría a condado.


LUQUE- UN PUEBLO POR DESCUBRIR EN CÓRDOBA. España.






      Conoce este precioso pueblo de la Subbética cordobesa. 
Seguro que no te dejará indiferente.

BREVE RESEÑA DE LUQUE

                         

     Luque se sitúa en el suroeste de la provincia de Córdob y al nordeste de la Subbética y tiene un término municipal de 139,5 kilómetros cuadrados.


    El castillo es herencia del dominio musulmán. Realizado por Muhamad I en el siglo IX y reconstruido con estilo nazarista en el siglo XIII. Conquistado por Fernando III en el 1240. Su hijo Sancho IV la donó a la ciudad de Córdoba. 
  El rey Enrique II se lo entregará en señorío a D. Egas Venegas, Alcalde Mayor de Córdoba.


     Sobresale  de  de tres naves separadas por arcos apuntados, obra de Hernán Ruiz en 1566 y acabada en 1659 con estilo renacentista.



  

                      
Conoce este ramillete de vídeos sobre Luque.
 Llegarás a conocer un pueblo con encanto.



FOTOS








   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

EL PUENTE REINA SOFÍA EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España.


EL PUENTE  REINA SOFÍA EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 



INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 

INTRODUCCIÓN A PALMA DEL RÍO


 Situada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la Vega del Guadalquivir, y en el límite con la provincia de Sevilla, se levanta, bella entre los dos ríos, la ciudad de Palma del Río.
      Palma del Río, declarada Ciudad por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, desde el 31 de Enero de 1888, tiene una mezcla milenaria de Sevilla y Córdoba, tanto en el acento de sus habitantes como en la rasgos de su arquitectura, donde abundan el ladrillo, la azulejaría y el color ocre, abundantes en las poblaciones sevillanas cercanas de Carmona y de Écija.                              
       Ubicada en un lugar privilegiado y estratégico, donde se abrazan el río Guadalquivir y el río Genil, Palma del Río, es rodeado por naranjales que embriagan con el azahar especialmente en primavera.                                 


EL PUENTE  REINA SOFÍA EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 



          El Puente Reina Sofía sobre el río Guadalquivir se encuentra en la localidad de Palma del Río y forma parte de la carretera A-453. Fue inaugurado el 13 de enero de 2008 .




LISTA DE VÍDEOS DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA

        














   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK






Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.







ENTREVISTA A FRANCISCO BAENA CALVO