google.com, pub-9439478559683170, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Elige tu idioma

Buscar en este Blogs con google

revolvermaps

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE

SUSCRÍBETE A MI CANAL DE YOUTUBE
Puede interesarte

viernes, 4 de abril de 2025

LA PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN EN LUQUE-CÓRDOBA. España.


LA PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN EN LUQUE-CÓRDOBA. España. 


                       



INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 



INTRODUCCIÓN A LUQUE




 Luque se sitúa en el suroeste de la provincia de Córdob y al nordeste de la Subbética y tiene un término municipal de 139,5 kilómetros cuadrados.
U b i c a d o  en  una estribación montañosa al noreste de la sierra de Luque en terreno áspero y a 664 metros sobre el nivel del mar.
           Se sitúa a los pies del Tajo del Algarrobo y su término está regado por el río Salado al Sur y el río Marbella que nace al Este en Luque. Al Este se encuentra la Laguna del Conde.



        La antigüedad de Luque queda atestiguada en los restos neolíticos en la Cueva del Toril. Existen vestigios romanos en el Cerro de la Almanzora y  el Salobral, así como recintos ibéricos en los Castillarejos.
         Sus orígenes se remontan a la época visigoda, en el emplazamiento (Lucus).
       En el 909 el cronista árabe Ibn Hayyan, cita Hisn Lukk o castillo de Luque al relatar su ocupación por el rebelde Ben Mastrana.
          En 1240 fue conquistado por Fernando III mediante capitulación.

         En el año 1374 Enrique II cedió la villa en señorío al alcalde mayor de Córdoba Egas Venegas, a cuya familia siguió vinculada en los siglos siguientes, que más tarde lo elevaría a condado.


LA PARROQUIA DE NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN EN LUQUE-CÓRDOBA. España. 





   La Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción se encuentra en la Plaza de España.     
Se trata de una obra renacentista construida entre 1567 y 1697. En ella intervinieron Hernán Ruiz II y III.
           Debido al estado ruinoso de los viejos templos de Santa María y Santa Cruz y a sus estrecheces e insuficientes para la feligresía de Luque, el Obispo de Córdoba D. Cristóbal de Rojas y Sandoval decide iniciar la construcción de un nuevo templo Parroquial, que se levanta junto a la vieja muralla y al pie del Castillo. 
         Consta de  tres naves, separadas por arcos de medio punto , conforme a las trazas de Hernán Ruiz y con la colaboración de Sebastián de Peñarredonda, quien la continuará un año más tarde a la muerte de Hernán Ruiz.
       Su construcción duraría unos 50 años, de ahí la diversidad de estilos que encierra, desde el gótico al artesonado mudéjar y al renacentista tardío.
       Tiene un magnífico artesonado mudéjar  y cabecera triple de testero intercomunicada.
        La  Capilla Mayor está  cubierta por una bóveda de horno de pechinas, y las capillas laterales tienen bóvedas vaídas.
     El presbiterio comunica a dos habitaciones. La habitación de la izquierda fue conocida como la Capilla del Gobernador y tiene planta cuadrangular y cubierta de cañón. La habitación de la derecha es rectangular con cubierta plana de madera y cumple las funciones de sacristía.
    El retablo mayor de la Asunción de Luque es uno de los primeros en la provincia de Córdoba que emplea la columna salomónica como soporte principal. 
Descansa sobre un zócalo de piedra caliza y está formado por un banco y dos cuerpos divididos en tres calles. La central está ocupada por un arco que cobija un templete donde se sitúan una pequeña imagen de la Virgen de la Asunción y el tabernáculo o manifestador, obra del artista granadino Agustín Roldán añadida en 1769; los intercolumnios de ambos lados se ocupan con hornacinas con las imágenes de San Bartolomé y Santiago. 
  En el segundo cuerpo se desarrolla la escena del Calvario.    Las calles laterales de este cuerpo superior la ocupan hornacinas con las imágenes de San Pedro y San Pablo. Corona el retablo un relieve del Padre Eterno.
    A principios del siglo XVII se construyeron las capillas del lateral derecho, dos de las cuales tienen portadas renacentistas.
    La Iglesia tiene dos portadas, una a los pies y la otra que abre a la nave del lado izquierdo.
    La portada a los pies se constituye por un medio punto enmarcado a su vez por pilastras de orden dórico, friso decorado con motivos espirales y frontón triangular partido; en el centro hay una hornacina con una imagen del Corazón de Jesús, que remata con frontón partido con bolas y escudo central.
    La portada del lateral izquierdo está flanqueada por dos contrafuertes rematados con bolas y se compone de dos columnas de piedra gris; el conjunto se corona con entablamento y frontón curvo y quebrado, rematado por bolas que lleva la fecha de 1659.
 La Torre Campanario, trazada inicialmente por Hernán Ruiz III, se comenzó a construir en 1592 y se terminó en 1697. Se encuentra adosada al ángulo inferior del edificio y es de planta cuadrada, con dos cuerpos de desigual desarrollo y chapitel. El cuerpo de campanas tiene un vano por cada lado, flanqueado por pares de columnas toscanas.



  



               CONOCE OTRO VIDEO DE LA PARROQUIA


  



FOTOS



























artesonado










LISTA DE VÍDEOS DE LUQUE-CÓRDOBA. 





   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.

LAS PARROQUIAS DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España.



LAS PARROQUIAS DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 







INTRODUCCIÓN AL BLOG
 
Palma del Río  y Luque son dos pueblos preciosos de Córdoba con un rico patrimonio que puedes conocer. 



INTRODUCCIÓN A PALMA DEL RÍO



 Situada al Oeste de la provincia de Córdoba, en la Vega del Guadalquivir, y en el límite con la provincia de Sevilla, se levanta, bella entre los dos ríos, la ciudad de Palma del Río.
 Palma del Río, declarada Ciudad por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, viuda del rey Alfonso XII, desde el 31 de Enero de 1888, tiene una mezcla milenaria de Sevilla y Córdoba, tanto en el acento de sus habitantes como en la rasgos de su arquitectura, donde abundan el ladrillo, la azulejaría y el color ocre, abundantes en las poblaciones sevillanas cercanas de Carmona y de Écija.       
Ubicada en un lugar privilegiado y estratégico, donde se abrazan el río Guadalquivir y el río Genil, Palma del Río, es rodeado por naranjales que embriagan con el azahar especialmente en primavera.  


1.-LA PARROQUIA NTRA. SRA. DE LA ASUNCIÓN DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 



       La joya de Palma del Río es este Templo barroco construído a lo largo del siglo XVIII, que luce al exterior una curiosa portada de rojizo ladrillo sobre la que se eleva la torre de ladrillo y azulejos.
     Interiormente es un templo con planta de cruz latina cuya grandiosa nave está jalonada por capillas laterales con tribunas de vistosas repisas rococó montadas sobre sus arcos de acceso.
        En la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción sobresale la cúpula de estilo rococó con su bellísima linterna superior, visible desde el exterior como elemento formal de coronamiento del conjunto.
        La cúpula (también conocida como «domo») es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadradapoligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.
    El tambor cilíndrico o cimborrio da un realce al transepto o crucero de la Iglesia. 
   Las pechinas, habitualmente decoradas por los evangelistas, están decoradas por dos escudos, la Virgen Inmaculada y San Pedro Apóstol. 
     Anteriormente hubo un templo romano, algunas de cuyas columnas de granito negro se dispusieron como basamento a la actual torre. Y también fue Iglesia visigoda y mezquita. 
      Después de la Reconquista, el 2 de septiembre de 1342, después de ser asediada y arrasada Palma del Río por el rey de Granada, el rey Alfonso XI nombra como primer conde a Micer Egidio Bocanegra.     Este primer conde tuvo especial interés en reconstruir la Iglesia, que se llamó Parroquia de Santa María, donde a su muerte fue sepultado con su esposa Doña María Fiesco. 

       Tras el Concilio de Trento pasó a denominarse de la Asunción de Santa María.  Al final del Siglo XVII el estado del Templo era "ruinoso". La actual Iglesia es fábrica del siglo XVIII en claro estilo barroco. El promotor de toda la obra fue el Rector de la Parroquia Don Acisclo Ximénez de la Barrera, fallecido antes de concluir la misma. EL epitafio de su tumba, al lado del Presbiterio, dice: "Hic Corpus Jacet Insignis Rectoris Acisli... Anno Dne. de 1722".  
       Su obra se prolongó por muchos años comenzando en el crucero (1712) la portada (1725) la torre (1737) y la gran nave con capillas y portada lateral (1770). Así se trazó una planta de cruz latina con capillas laterales, comunicadas por galerías con arco a lo largo de la nave central que a los pies cuentahttp://cdncache1-a.akamaihd.net/items/it/img/arrow-10x10.png con coro alto con dos alas laterales donde asoman tribunas con bellos herrajes.
      En las cuatro caras exteriores de la esbelta linterna existe el dato original: 1712. En la fachada principal, orientada al este... "Anno Dne- 1725". En la entrada, hacia la Puerta de Santa Clara: "1779"... Podemos concluir que toda la obra duró unos cien años. Sobre la fachada principal y construida sobre dos arcos, singularidad arquitectónica, se alza la esbelta Torre de 54 metros de altitud y con dos cuerpos de campanas. Toda la torre está tallada en ladrillos de diferentes tonalidades y con cerámica vidriada.
      Los parámetros exteriores de los lados norte y sur, muy deteriorados que aún conservan restos de esgrafiado. 
     La poderosa ornamentación de yeserías con gran diversidad de formas y estilos se deja ver en el crucero, pechinas, capiteles de las pilastras, modillones de las cornisas con estilos barroco o rococó. Sobresale la cúpula de estilo rococó y los balcones que dan al interior que nos recuerdan a otras épocas en las que la nobleza escuchaba misa desde el palacio adjunto a la Parroquia para no mezclarse con la gente humilde, especialmente por seguridad.
   Todo el conjunto fue restaurado recientemente habiéndose completado las 18 vidrieras en las que se expresan los 7 signos sacramentales duplicados, el patrón don Sebastián, la titular la Virgen de la Asunción, un Pantocrator en la capilla del Carmen, y una vidriera en la capilla de la Expiración con los símbolos de la hermandad.
      Al final del siglo XX se restauró la primitiva Pila Bautismal de mármol blanco, sobre un mosaico de 23.500 teselas de mármol y con la inscripción: "Nisi quis renatus fuerit ex aqua et Spiritu Sancto. Jn 3,5...Anno Domini MCMXCVI).    Su simbolismo expresa un cielo estrellado de donde desciende la paloma que fecunda las aguas bautismales.
     La nave central es de cruz latina con 60 metros de largo por 15 metros de ancho. 
   Podemos contemplar cuatro pinturas de grandes dimensiones relativas a la Infancia de Jesús, de finales del siglo XVI, obras de Gabriel de Rosales, que aluden a la Anunciación, la Visitación, el Nacimiento y la Presentación del Niño Jesús en el Templo.   
    Otros cuatro lienzos representan a San Agustín, San Gregorio Nacianceno, San Ambrosio y San  Jerónimo.
     Si el templo es hermoso también lo son sus numerosas obras de arte con magníficos retablos barrocos procedentes de distintas iglesias, así como lienzos barrocos de la escuela cordobesa. 
     En el retablo lateral se encuentra una excelente escultura de San José en talla policromada de gran calidad y expresividad. 

     Las capillas en el lado del Evangelio (lateral izquirerdo) son la Capilla de Ntra. Sra. de la Cabeza, el Altar del Beato Ceferino Jiménez, la Capilla del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima de los Dolores, San Juan Evangelista y San Juan Evangelista.   
     Las capillas en el lado de la Epístola (lateral derecho) son la Capilla de San Antonio de Padua, el Cuadro de San José María Escrivá de Balaguer, el azulejo de la Virgen de Belén, Capilla de la Virgen del Carmen. 
      El retablo mayor actual es una recomposición, con escasas referencias sobre la procedencia de los diversos elementos que la integran. Se dice que el cuerpo inferior, con tres hornacinas y cuatro estípites compuestos, perteneció al desaparecido retablo de la Ermita del Buen Suceso.
     Este retablo mayor fue precedido de otro de dimensiones más reducidas en el que se insertaba ya un altorrelieve con el tema de la Asunción de la Virgen. Es el mismo relieve que hoy encontramos en el centro del Actual. 
    El altorrelieve puede datarse en los primeros años del siglo XVIII. Dos ángeles sostenían la corona sobre María. Otros dos elevan sus vestiduras, y a sus pies, una media luna y una nube con tres querubines.  Sobre la cabeza del central, por delante de la luna creciente, la Virgen apoya su pie.
    Otras pinturas del retablo son dos santos padres de la Iglesia occidental. San Agustín, con mitra de obispo, y San Jerónimo, con hábito de cardenal . 
    Forman parte del tradicional grupo de cuatro cuadros, mientras que san Gregorio y San Ambrosio se ubican en los laterales del presbiterio. Son pinturas del siglo XVIII.
   También posee cierto interés la copia de la Deposición de Anton van Dyck ubicada en el centro del cuadro superior del retablo. La copia es obra de pinturas locales activos en la segunda mitad del siglo XVII.
   Sobresalen dos medios puntos que se hallan a considerable altura a ambos lados del crucero de la Parroquia. Su autor es, sin lugar a dudas, Juan de Espinal (Sevilla, 1714-1783).  Espinal es la figura más sobresaliente de la pintura sevillana en los años centrales del siglo XVIII, discípulo y yerno de Domingo Martínez.
    Una de ellos, encima del retablo de San José, representa a la Virgen Dolorosa Pelegrina, que tiene una inscripción a sus pies. La Virgen Pelegrina de Quito es una talla de bulto redondo. Está rodeada de pequeños ángeles que llevan atributos de la pasión; también aparece un barco, quizá referido en la inscripción, que explica la protección de la Virgen en las travesías de los misioneros. 
   La otra, encima del retablo de san nicolás de Bari, representa a una Divina Pastora, iconografía también franciscana que comenzó a representarse a partir del 1703, cuando fray Isidoro de Sevilla, capuchino, tuvo una aparición de la Señora ataviada de pastora. 


PULSA ESTE ENLACE: LA ASUNCIÓN DE PALMA.

2.-LA PARROQUIA DE SAN FRANCISCO EN PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA. España. 





         En 1518, por la Bula del Papa León X, fue fundado el convento franciscano de Ntra. Sra. de Belén. 
    A principios del siglo XIX, por la desarmotización de Mendizabal, el edificio se dividió en dos partes: el templo y el monasterio. El templo siguió perteneciendo a la Iglesia, que fue creada Parroquia en 1954, y el monasterio, hoy hospedería.  
    En este lugar se hallaba una ermita extramuros de la Villa dedicada a la Virgen de Belén. Los Condes cedieron este edificio y el solar para un convento de la Orden de San Francisco.                                                                                            
    La antigua capilla de Ánimas con bóveda gótica con nervios rectos y curvos, decorados con taqueados junto a un arco plateresco. pudo ser el lugar primigenio del convento dada la disposición de la espadaña y su integración en el claustro.   
   El Templo es del siglo XVII, restaurada tras la Guerra Civil.  Sobresalen las capillas laterales del lado izquierdo: de Jesús en la Oración en el Huerto, de la Virgen de Belén, de San Antonio, del Santo Entierro y el Panteón de la familia Cívico.

        

  PULSA ESTE ENLACE: SAN FRANCISCO 


FOTOS

1.-PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN














































































PARROQUIA DE SAN FRANCISCO





































































































LISTA DE VÍDEOS DE PALMA DEL RÍO-CÓRDOBA




        






   CONOCE MIS LIBROS EN BUBOK





Canal de Francisco Baena Calvo.

Me gustaría que te suscribieras a mi canal: 

Conoce mi página web: www.marinaveracruz.net



 Gracias por tu visita. Si te ha gustado añade me gusta. Compártelo en las redes.


ENTREVISTA A FRANCISCO BAENA CALVO